lunes, 26 de febrero de 2018

Lípidos


Forman un grupo de compuestos orgánicos cuyas moléculas presentan múltiples características en cuanto a tamaño, forma y composición. Tienen en común que son insolubles en agua y solubles en compuestos como cloroformo y el éter. Son moléculas muy complejas, de cadenas largas de carbono, hidrógeno y oxígeno, que constituyen moléculas estructurales de las células. También se les denomina grasas, se clasifican en simples, compuestos y derivados.
Su utilidad biológica es diversa; por ejemplo, son un amortiguador físico y un aislante de la temperatura corporal, que son propiedades estructurales muy importantes para el sostenimiento del metabolismo; sobre todo,  son amplias reservas energéticas. Son componentes de los alimentos (lo mismo que los carbohidratos, proteínas, vitaminas, agua y minerales). Son vitales para plantas y animales en varios sentidos. Constituyen una fuente concentrada de energía capaz de rendir aproximadamente el doble de energía que una cantidad igual de proteínas o carbohidratos. Un gramo de grasas aporta entre 8 y 9 calorías al funcionamiento del organismo, por lo que muchos seres las almacenan como reserva de alimento. Las semillas de muchas variedades de planta, como olivos, nogales y almendros entre otros, contienen lípidos utilizados como reservas de alimento que se emplearan en el desarrollo del embrión. 
Los animales también acumulan grasas como reserva de alimento almacenándola en sitios como la médula del tejido óseo, pero principalmente en el tejido conectivo graso ubicado en diferentes partes del cuerpo, como son la porción profunda de la piel, los intestinos y en el tejido adiposo que rodea los órganos y los músculos. El tejido adiposo se localiza en esos sitios, pues alrededor de 50% de la energía que consumen las células de los músculos, el hígado, las del corazón y las del riñón proviene de la utilización de la grasa corporal.
Por otra parte, las células nerviosas, en condiciones normales utilizan únicamente glucosa para la obtención de energía. Para las células musculares, el aporte de energía a partir de los lípidos se da en condiciones de trabajo físico normal, pero si la demanda de energía aumenta por efecto del incremento del trabajo físico, las células musculares pueden entonces recurrir a la glucosa como fuente de energía; ésta es una de las razones por las cuales es tan difícil quemar la grasa excedente. La energía que aportan los lípidos, como en el caso de la glucosa, se obtiene por la respiración aeróbica. Los lípidos usados en esa vía metabólica para la obtención de energía son los ácidos grasos, en particular los triglicéridos, que son almacenados en las células grasas o adipositos. Los lípidos tienen otra importante función, ya que con ellos se construyen las membranas de todas las células sin importar su tipo, la especie o el reino biológico al que se pertenezca. Para fines prácticos, sin lípidos no habría membrana celular, y sin membrana celular no habría células.

Los lípidos que constituyen las membranas celulares son los fosfolípidos. Estas moléculas se forman a partir de los triglicéridos con la modificación de que una de las tres cadenas de ácidos grasos es eliminada y sustituida por un ión fosfato. La característica principal de los fosfolípidos es que en un extremo de la molécula, donde se localiza el ión fosfato, poseen una carga polar por efecto de la distribución de las cargas eléctricas de los átomos en esa región. La carga polar permite a los fosfolípidos interactuar con las moléculas de agua que también poseen cargas polares, lo que les da propiedades hidrofílicas (afinidad por el agua). Sin embargo, el extremo opuesto repele el agua por tener carga eléctricamente neutra y por ello carecen de polaridad, entonces en ese otro extremo tiene propiedades hidrofóbicas, como todas las moléculas de grasa. El que  las moléculas de fosfolípidos posean estas propiedades les permite organizarse formando una capa doble o bicapa, en la que las colas hidrofóbicas se orienta hacia el centro y las cabezas polares hidrofílicas se ubican hacia el exterior. Este arreglo molecular permite la formación del manto que forma las células, lo suficientemente grande y flexible, pero además extremadamente funcional, y que aísla el interior del exterior celular, ambos lados con  propiedades distintas, aunque en los dos existan ambiente acuosos.
La tercera función de los lípidos en el cuerpo humano es servir de transmisores de señales bioquímicas. Los esteroles son lípidos con una estructura química particular, que abundan en las membranas celulares en forma de colesterol,  donde desempeñan diversas funciones,  principalmente otorgarle cohesión a la membrana. El colesterol es el esterol más común en los tejidos animales y, mediante diversos procesos bioquímicos, es transformado en vitaminas D, esteroides y sales biliares. Dentro del grupo de los esteroides, se encuentran las hormonas sexuales, como los estrógenos y testosterona. Las hormonas sexuales transmiten mensajes a distintos tejidos y permiten la diferenciación sexual, promueven el desarrollo de las características propias de cada sexo (desarrollo de masa muscular, distribución del vello, acumulación de grasa) y el desarrollo de gametos. Finalmente, el colesterol es transformado, en la vesícula biliar, en sales biliares encargadas de la digestión de las grasas en el intestino delgado. El aporte de lípidos proviene de los alimentos; de todas las grasas que se consumen, los triglicéridos son los más importantes. El consumo de grasas vegetales representa el porcentaje más bajo del total de grasas en comparación con las de origen animal. Claro que dicho porcentaje depende estrictamente del tipo de dieta. Las grasas vegetales son en su mayoría, pero no todas, insaturadas, mientras que las de origen animal son saturadas en un alto grado. Los estudios científicos sobre el consumo de grasas muestran que el ingerir alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol incrementa el riesgo de padecer trastornos cardiacos, tan serios como un ataque al corazón. Por ello se recomienda una dieta baja en grasas, y consumir alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas sólo esporádicamente. El hacerlo así puede ser también un factor para la prevención de ciertos tipos de cáncer. Nuevamente el equilibrio entre el consumo y uso de los lípidos es importante como lo es también el consumo de carbohidratos. Tener una dieta rica en grasas contribuye al consumo excesivo de calorías, al aumento de peso y a la obesidad, la cual ya representa un riesgo para la salud, pues puede ser causa de males cardiacos, diabetes y trastornos de los riñones





viernes, 12 de enero de 2018

INCILIUS ALVARIUS EL SAPO PSICODÉLICO.

Este peculiar organismo es una especie de anfibio de la familia Bufonidae. Se distribuye por el suroeste de Estados Unidos (sureste de California, sur de Arizona y noreste de Nuevo México y el noroeste de México (Sonora y noroeste de Sinaloa). Su hábitat natural va desde las tierras bajas áridas y las praderas áridas a bosques de roble, sicomoro o nogal. Lo que hace interesante a este sapo es que en sus glándulas parótidas detrás de su cabeza y en sus patas se ha encontrado 5-MeO-DMT es la triptamina psicoactiva más fuerte que se ha descubierto hasta ahora. Fue identificada por primera vez en 1959, como un alcaloide contenido en la planta Dictyloma incanescens. Se cree que el Bufo alvarius la  produce para protegerse del calor del desierto y sus depredadores, aunque no se sabe qué función cumple exactamente para el sapo. Existen varias especies de sapos que generan un veneno llamado bufotenina, sin embargo parece ser que el Bufo alvarius es el único que contiene 5-MeO-DMT, además de bufotenina. En comunidades aledañas al desierto de Sonora México, se extrae la sustancia psicoactiva del sapo apretando las glándulas en su piel, este procedimiento no causa la muerte del sapo, sólo puede llegar a estresarlo si se hace bruscamente. Se puede "ordeñarlo" dos veces seguidas y después debe reposar un mes antes de que vuelva a reponer su “veneno” posteriormente la sustancia extraída por un proceso de cristalización volviéndolo un polvo blanco, el cual es fumado por algunas personas para tener una experiencia extrasensorial al estimular todos sus sentidos. Cada vez esta práctica se va volviendo más comercial y conocida



lunes, 27 de noviembre de 2017

Carbohidratos
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, están formados de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción aproximada de un átomo de carbono por dos de hidrógeno y uno de oxígeno. La proporción de átomos de hidrógeno y átomos de oxígeno es de 2:1 como en el agua. Esto explica el origen del nombre carbohidrato, que significa “hidrato de carbono” o “carbono con agua”. Uno de los carbohidratos que no cumple con esta proporción es la desoxirribosa ya que le falta un oxígeno.
Los seres vivos usan los carbohidratos como su principal fuente de energía. Se originan durante la fotosíntesis, mediante la cual se captura la energía radiante que se convierte en energía química y se almacena en ellos; para que posteriormente, por medio de otro proceso conocido como respiración, esa energía se pueda liberar para realizar las funciones biológicas.
Algunos carbohidratos son importantes en la formación de otros compuestos como en los ácidos nucleicos. También, forman parte de diversas estructuras de las células vivas como las paredes celulares en las que la celulosa es un componente muy importante.
Los carbohidratos se clasifican en tres tipos principales que se llaman monosacáridos, di-sacáridos y polisacáridos. La palabra “sacárido” se deriva de una palabra griega que significa azúcar.
Monosacáridos
Monosacárido significa que tiene un sólo monómero de azúcar. A los monosacáridos se les conoce también como azúcares simples porque son los carbohidratos más sencillos, es decir, no se pueden se-parar por hidrólisis en moléculas más peque-más de azúcar.
Las moléculas de los monosacáridos generalmente contienen de 3 a 8 átomos de carbono, pero los de mayor importancia biológica son los de 5 y 6 átomos de carbono, conocidos como pen-tosas y hexosas respectivamente.
Las pentosas como la ribosa y la desoxirribosa forman parte de las moléculas genéticas llamadas ácido ribonucleico (arn) y ácido desoxirribonucleico (adn), respectivamente. Entre las hexosas más importantes para los seres vivos están la glucosa y la fructosa. La glucosa es el monosacárido más común de los seres vivos y es la subunidad de la que están hechos la mayor parte de los carbohidratos (disacáridos y polisacáridos). La glucosa es elaborada por las células de las plantas verdes durante la fotosíntesis y es el principal combustible tanto en células vegetales como animales. La fructosa se  encuentra en las frutas y en la miel de maíz.


Disacáridos

Son carbohidratos que se forman de la unión de dos monosacáridos, los cuales están unidos por medio de un enlace glicosídico. Los disacáridos se utilizan frecuentemente para el almacena-miento de energía a corto plazo, principalmente en los vegetales. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa, la lactosa y la maltosa. La sacarosa  o azúcar de mesa es el disacárido más utilizado en la alimentación humana. Está compuesto por los monosacáridos glucosa y fructosa, y en la naturaleza abunda en plantas como la caña de azúcar y la remolacha. La lactosa o azúcar de la leche, constituida por glucosa y galactosa, se encuentra sólo en la leche de los mamíferos, ya que se forma exclusivamente en las glándulas mamarias de las hembras de estos animales. La maltosa o azúcar de malta está constituida por dos moléculas de glucosa; se le encuentra en la malta, materia prima en la elaboración de la cerveza. También se obtiene durante la digestión del almidón.
Un disacárido se elabora mediante la síntesis por deshidratación, reacción en la que se elimina una molécula de agua. Cuando los disacáridos son utilizados como fuente de energía, los monosacáridos que los constituyen se separan mediante una reacción de hidrólisis, en la cual se añade una molécula de agua.


Polisacáridos

En la naturaleza, la mayoría de los carbohidratos están en la forma de polisacáridos. Los cuales se forman por la unión en cadena de muchos monosacáridos, principalmente glucosa. Estos carbohidratos funcionan como fuente y almacenamiento de energía y como soporte estructural de los organismos.
El polisacárido más utilizado en la alimentación, es el almidón, que puede presentarse enrollado o como cadenas sin ramificaciones de hasta 1000 subunidades de glucosa o, más frecuente-mente como cadenas ramificadas las cuales pueden estar constituidas por hasta medio millón de monómeros de glucosa. El almidón es la principal reserva alimenticia de la mayoría de las plantas. Alimentos como las papas, el arroz, el maíz y el trigo son ricos en almidón, cuyas unidades de glucosa son sintetizadas en la fotosíntesis. Cuando estos alimentos son ingeridos por un animal, el organismo lo degrada durante la digestión hasta disacáridos o monosacáridos.
El glucógeno es la principal forma de almacenamiento de glucosa en la mayoría de los anima-les; tiene una estructura mucho más ramificada que el almidón. En los vertebrados, el glucógeno se produce  en el hígado y se almacena en él y en los músculos. Cuando el organismo requiere de energía extra, el hígado hidroliza el glucógeno en glucosa.
Uno de los polisacáridos estructurales más importantes es la celulosa, que forma la mayor parte de las paredes celulares de las plantas y aproximadamente la mitad de la masa del tronco de un árbol.
Debido a la gran cantidad de flora (campos, bosques, selvas, etc.) presente en nuestro planeta, la celulosa, es considerada la molécula orgánica más abundante en la Tierra.
La celulosa está formada por muchas cadenas de glucosa colocadas una junto a otra y unidas por puentes de hidrógeno. En conjunto, los enlaces estabilizan las cadenas y forman macizos compactos que se organizan en fibras.Sólo pocos microorganismos (ciertas bacterias, protozoarios y hongos) pueden hidrolizar la celulosa. Las vacas y otros rumiantes, las termitas y las cucarachas pueden utilizar la celulosa como fuente de energía debido a las bacterias simbióticas que viven en sus sistemas digestivos, las cuales digieren la celulosa, es decir, rompen los enlaces entre las moléculas de glucosa.En los animales, el polisacárido estructural más abundante es la quitina, principal componente de los exoesqueletos de los artrópodos como los insectos, cangrejos y arañas. La quitina también se encuentra formando parte de las paredes celulares de muchos hongos. Este polisacárido resistente y duro tiene una estructura parecida a la celulosa, sólo que en la quitina las glucosas tienen agregado un grupo amino.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Reino de los Hongos
Los hongos pertenecen al reino fungí, son organismos heterótrofos no fotosintéticos ya que carecen de clorofila. Existen unos pocos de hongos unicelulares, como las levaduras; la mayoría son multicelulares. La rama de la biología que estudia a los hongos es la micología. Las unidades estructurales básicas de un hongo multicelular son filamentos en forma de hebras, llamados hifas, los cuales se desarrollan a partir de las esporas del hongo. Las hifas se alargan en sus puntas y en sus ramas hasta formar una red de filamentos llamada micelio.

A diferencia de las plantas, las cuales tienen paredes celulares hechas de celulosa, las paredes celulares de la mayoría de los hongos contienen un polisacárido complejo llamado quitina, la cual es el componente principal del exoesqueleto de los insectos, arañas y cangrejos, entre otros. Las estructuras visibles de la mayoría de los hongos representan sólo una pequeña porción del organismo; estas estructuras son hifas fuertemente compactadas, especializadas para la producción de esporas. Por ejemplo las setas, las cuales poseen estípite (pie) y sombrero, bajo este último se encuentran laminillas donde se pueden encontrar las esporas. En muchos tipos de hongos las hifas están divididas por medio de paredes transversales llamadas septos, formando así células individuales que contienen uno o más núcleos. Los septos tienen, por lo general, huecos o poros. A través de estos poros, el citoplasma y los organelos pueden ir de una célula a la siguiente. Una ventaja de este citoplasma capaz de fluir libremente, es que ayuda a que los nutrimentos se muevan de una parte a otra.
Los hongos llevan una vida heterotrófica como:
- Saprófitos: subsisten en materia muerta o en descomposición
- Simbiontes: viven conjuntamente y obtienen ventaja de su asociación
- Comensales: Se desarrolla en estrecha relación con otros organismos, donde uno de los participantes obtiene beneficios, mientras que el otro ni se beneficia, ni se perjudica
- Parásitos: Se establecen en el interior de un anfitrión del que obtienen beneficios sin corresponder con ninguna ventaja; en el caso de los patógenos, la relación es perjudicial para el anfitrión.
Reproducción de Hongos.
Dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales, un hongo se puede reproducir sexual o asexualmente, en este último caso, por fragmentación, gemación o esporulación.
Fragmentación: Los pedazos de hifas que se desprenden o arrancan del micelio están en capacidad de crecer y formar un micelio nuevo.
Gemación: Ocurre por mitosis, un nuevo individuo crece hasta que finalmente se separa de su célula madre. La mayoría de las levaduras se reproducen por este proceso.
Reproducción asexual y sexual de hongos.

Esporulación: En algunos hongos, las esporas (esporangiosporas) se producen en esporangios que son llevados en hifas especializadas llamadas esporangióforos. Las esporas fúngicas son a menudo, pero no necesariamente, formas latentes, rodeadas de una pared dura y resistente. Al igual que las esporas de otros organismos, éstas son capaces de sobrevivir durante períodos de sequía o temperaturas extremas.
La reproducción sexual de muchos hongos implica la especialización de partes de las hifas en la formación de gametangios. Los contenidos de un gametangios como los de un esporangio, están separados de la hifa que lo ha originado, por una membrana celular y una pared celular completa, conocida como septum. La reproducción sexual ocurre cuando las puntas de las hifas de dos micelios se unen y se funden. Cuando las hifas se fusionan, se forman dos gametangios (productores de gametos), cada uno con un núcleo haploide adentro. Una vez que el contenido de los gametangios se fusiona, se forma un cigoto diploide. Esta célula diploide se desarrolla después en una zigospora de pared gruesa. Una zigospora puede permanecer en estado latente durante muchos meses y sobrevivir a periodos de sequía, frío y calor. Cuando las condiciones mejoran, la zigospora absorbe agua, entra en meiosis y germina para producir hifas que crecen hacia arriba y tienen esporangios. Cada espora haploide que se forma dentro de estos esporangios es capaz de formar un micelio nuevo 


Diversidad

Zigomicetos. Este tipo de hongos viven en el suelo o en materia en descomposición, ya sea vegetal o animal. Una especie muy familiar es Rhizopus, el moho negro que se le forma al pan cuando se empieza a descomponer. Poseen estructuras reproductoras de tipo conidio, tienen hifas cenocíticas que sobresalen del sustrato donde viven, proporcionándole un aspecto piloso (peludo). Presentan además estolones y rizoides. La mayoría de los hongos de este grupo (los mohos) son saprofitos. Otras especies, como el responsable del mildiu de la vid, son parásitas y causan enfermedades a plantas (papas, cereales y fruta). En este caso el hongo produce rizoides que penetran en los tejidos de la planta hospedadora y toman sus nutrientes. Otro ejemplo de este grupo es el Penicillium.
Basidiomicetos.
En este grupo se encuentran los hongos más conocidos, como los champiñones, los hongos de repisa que se forman en los troncos de los árboles, los de forma oval o redonda, y también algunos hongos parásitos como el huitlacoche, que si bien en otros países es visto como una plaga, en México es un delicioso manjar. También a este grupo pertenecen algunos hongos venenosos y alucinógenos. La mayoría son hongos macroscópicos, algunos son comestibles. A este grupo pertenecen las setas, cuyas estructuras reproductoras son de tipo basidio. La seta se origina a partir del micelio y sale al exterior atravesando el suelo. Poseen una especie de soporte, el pie y una capota o sombrerillo que en su parte inferior alberga los basidios, donde se forman las esporas. Presentan hifas tabicada, su apariencia es similar a la de las plantas superiores, sin embargo, no poseen tejidos. Los basidiomicetos son saprófitos. Deben su nombre al hecho de que forman basidios microscópicos, estructuras en forma de garrote, cada basidio es una célula hifal grande en cuya punta se desarrollan cuatro basidiosporas, que utiliza en su reproducción sexual.
Ascomicetos.Comprende el conjunto de hongos formados por hifas tabicadas cuyas fructificaciones presentan formas muy peculiares, con sombrero extendido, en paraguas, disco, copa, oreja, silla de montar, etc. Pertenecen a este grupo las levaduras, las trufas, parte de los hongos responsables de la putrefacción de frutas y verduras. Tienen hifas tabicadas; las esporas se forman en unos esporangios en forma de saco llamados ascas. La mayor parte de los hongos pertenecientes al grupo de los ascomicetos llevan una vida parásita de las plantas o saprófita sobre restos vegetales muertos.

Chytridiomycota: estos hongos poseen talo cenocítico. Las paredes celulares de las hifas están principalmente formadas de quitina y celulosa. En este grupo encontramos especies causantes de enfermedades, patógenos de plantas, animales. Es pertinente aclarar que en algunos sistemas de clasificación se incluyeron a estos hongos en el Reino Protistas. Dentro de estos hongos encontramos especies unicelulares y pluricelulares. Un ejemplo de estos organismos es el Allomyces, se trata de un hongo que vive en el agua y Blastocladiella emersonii, también un hongo acuático. Allomyces, hongo acuático. Es común encontrar numerosos hongos en ríos y arroyos contaminados. Estos hongos participan en la purificación de las aguas residuales. Algunas de estas especies son de especial interés, ya que son causantes de enfermedades en los seres humanos, animales domésticos y dañan cultivos como el caso de producir la llamada vena grande de la lechuga y la infección del maíz. Entre los hongos acuáticos algunos suelen atacar a peces de agua dulce y en especial a los peces llamados ornamentales en la acuariofília, aunque se dice que la mayoría de los hongos que suelen afectar a estos peces son oportunistas, es decir, que carecen de poder patógeno en si mismo y depende del sistema inmunológico de los peces para hospedarlos y ser afectados.
El origen de las plantas.
Evolución de unicelulares a pluricelulares y desarrollo del sistema vascular, semilla y flor.

Las plantas evolucionaron seguramente a partir de un alga bastante compleja que colonizó la Tierra hace unos 430 millones de años, y que tenía una alternancia de generaciones bien desarrollada: la generación haploide, productora de gametos, se llama gametofito, y la generación diploide, productora de esporas, se llama esporofito. El tránsito de las plantas a tierra firme, en donde podían satisfacer mejor las necesidades de luz, oxígeno, dióxido de carbono y unos pocos iones minerales, supuso la aparición de diversos mecanismos para proveerse de agua y evitar la desecación. El reino plantae incluye a las briofitas, o plantas no vasculares y a las plantas vasculares. Las líneas evolutivas que dieron lugar a ambas, a partir de las algas verdes, debieron separarse hace mucho tiempo. Para evitar la desecación, las plantas vasculares se cubrieron de una capa protectora, la cutícula, compuesta fundamentalmente de cutina, sustancia que evita la deshidratación, pero a la vez dificulta el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera. 
El problema se resuelve con la presencia de los estomas que se abren y se cierran según las condiciones fisiológicas y ambientales, lo que permite a la planta mantener el equilibrio entre las pérdidas de agua y los requerimientos de gases atmosféricos necesarios para la fotosíntesis. La mayoría de las briofitas carecen de cutícula, pero muchas de ellas tienen estomas simples que funcionan diferente que en las plantas vasculares. Las plantas son organismos fotoautótrofos adaptados a vivir en tierra firme derivados de las algas verdes especializadas. Todas las plantas son pluricelulares y están formadas por células eucarióticas, con vacuolas, plastos y paredes celulósicas; su forma de nutrición, para el 99% de ellas, es la fotosíntesis y su reproducción es principalmente sexual. Entre sus adaptaciones están una cutícula cérea, poros a través de los cuales intercambian gases, capas protectoras de células que rodean a las células reproductoras, y retención del esporófito joven dentro del gametofito femenino durante el desarrollo embrionario.Las briofitas o plantas no vasculares, como los musgos y hepáticas, son relativamente pequeñas y se encuentran en zonas húmedas. La mayoría carece de tejidos vasculares especializados y todas carecen de hojas verdaderas, aunque el cuerpo de la planta se diferencia en tejidos fotosintéticos, de almacenamiento, de alimento y de fijación. Aunque las briófitas parecen haber cambiado poco en el curso de la historia, las plantas vasculares han sufrido una gran diversificación. Las principales tendencias de su evolución incluyen sistemas de conducción mejores, una reducción progresiva en el tamaño del gametofito y la invención de la semilla. 
En algunas especies las raíces se engrosaron, los tallos adquirieron una forma erecta, aumentaron de altura y se ramificaron. Eso sucedió después de que las plantas consiguieron la capacidad de sintetizar y depositar lignina (polímero intercelular cementante de las células fibrosas de los vegetales). Las raíces fortalecidas con lignina se convirtieron en anclas estabilizadoras conforme los tallos crecían hacia arriba y al exterior en patrones que incrementaron la superficie interceptora de luz. Las nuevas divisiones de plantas vasculares pueden agruparse en plantas sin semillas y plantas con semillas. Las plantas con semillas pueden agruparse en gimnospermas, o plantas con semillas desnudas, y angiospermas o plantas con flores. Entre las plantas vasculares sin semilla, los helechos son los más numerosos. Están caracterizados por hojas grandes, a veces finamente divididas, llamadas frondes. Los esporangios se forman en la superficie inferior de las hojas.
Las gimnospermas modernas más numerosas son las coníferas (aproximadamente 550 especies), seguidas de las cicadáceas o palmeras (100 especies), gnetófitas (70 especies) y el ginkgo con una sola especie. En el caso de las coníferas, de las  escamas de los conos masculinos, más pequeños, es liberado el polen, arrastrado por el viento. En los óvulos que se forman en las escamas de los conos femeninos, de mayor tamaño, se forman los gametofitos femeninos, dentro de éstos se forman los arquegonios, los cuales son fecundados por los espermatozoides del polen fecundando la célula huevo. La semilla que se desprende del cono femenino puede permanecer latente durante largos períodos y por ello está adaptada a soportar el frío y la sequía. Las angiospermas, de las que existen cerca de 235,000 especies, se caracterizan por la flor y el fruto. Las flores atraen a los polinizadores y el fruto facilita la dispersión de la semilla. En relación a su tipo de semilla, hojas y flores, las angiospermas se pueden clasificar en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Las distintas formas y colores de las flores evolucionaron por presiones selectivas a favor de mecanismos polinizadores más eficientes. Las principales tendencias en la evolución de las flores incluyen la reducción y fusión de las piezas florales, un cambio  en la posición del ovario con relación a las otras partes de la flor hacia la parte inferior más protegida, y un cambio de la simetría radial a la bilateral. Las angiospermas son las plantas predominantes en la actualidad, que suministran una diversidad de hábitat y alimento para los animales terrestres.

martes, 27 de junio de 2017

Niveles de organización de los seres vivos
Una característica que unifica a los seres vivos son sus niveles de organización. Dichos niveles se aprecian en diferentes aspectos, por ejemplo, en su composición química, es decir, en la materia que forma sus cuerpos, en el grado de complejidad  de sus estructuras y funciones, en su organización ecológica, etcétera.

Nivel químico. Los átomos están formados por partículas subatómicas (protones, neutrones, electrones) que se combinan entre sí para originar moléculas, las cuales pueden ser inorgánicas y orgánicas. El átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico, la molécula es la parte más pequeña de un compuesto. A las moléculas que conforman a los seres vivos se les llama biomoléculas. Éstas pueden ser pequeñas o muy grandes, en cuyo caso se les llama macromoléculas y comúnmente se forman a expensas de muchas copias de biomoléculas pequeñas, como sucede con las proteínas y
los ácidos nucleicos.
Nivel celular. Los diferentes tipos de moléculas se combinan entre sí para formar estructuras subcelulares conocidas como organoides u organelos; por ejemplo, la membrana celular, las mitocondrias o los cromosomas realizan funciones organizadas en la unidad biológica llamada célula. Cada célula posee su propio metabolismo y reproducción.
Nivel tisular. Algunos organismos son unicelulares; sin embargo, en la mayoría de las especies los individuos son pluricelulares, es decir, están formados por muchas células. En los organismos pluricelulares las células semejantes en forma y función se unen para formar tejidos. Cada tipo de tejido posee características y funciones propias, así como diferente grado de complejidad.
Nivel orgánico. En los individuos pluricelulares evolucionados, los tejidos se agrupan y organizan de acuerdo con sus características propias para dar origen a los órganos (partes del organismo formadas por varios tejidos que trabajan con una misma finalidad, por ejemplo, el estómago).
Nivel individual. En este nivel, por lo general los órganos son de varios tipos y se combinan coordinadamente de diferentes formas para dar origen a un nivel de organización mayor, los aparatos y sistemas, los cuales trabajan para realizar las distintas funciones del individuo. La diferencia principal entre aparatos y sistemas radica en que en los órganos que integran un sistema predomina un mismo tipo de tejido, como sucede en los sistemas nervioso, óseo o muscular. En cambio, en el caso de los aparatos, los órganos que los integran se encuentran formados por diferentes tipos de tejidos, como se observa en el aparato digestivo o en el reproductor.
Niveles ecológicos. Son la jerarquía superior de organización de la materia viva, pues los individuos no viven aislados, sino que forman conjuntos que interactúan y originan niveles de organización más complejos como los siguientes.
Especie. En el caso de individuos que se reproducen sexualmente, se le llama especie al grupo de poblaciones naturales semejantes que se cruzan entre sí, tienen descendencia fértil y se encuentran reproductivamente aisladas del resto de los grupos. El aislamiento reproductivo radica en factores anatómicos, fisiológicos y ecológicos, entre otros, que impiden el cruzamiento e los individuos.
Población. Es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en una zona geográfica limitada. Por ejemplo, un hormiguero, una manada A nivel químico, todo lo que de coyotes o un conjunto de pinos son poblaciones que pueden vivir en el mismo bosque o ecosistema, en el cual pueden coexistir simultáneamente varias poblaciones de la misma especie.
Comunidad. Es el conjunto de todas las poblaciones de las distintas especies
que habitan en un ecosistema, un ejemplo puede ser un lago, una selva,
un desierto o un bosque.
Ecosistema. Es un nivel de organización mayor, porque además de la comunidad
o factores bióticos representados por todos los seres vivos que viven en él, se encuentran también los factores abióticos (sin vida), que consisten en las condiciones del medio, como temperatura, luz, humedad, presión, etc., que interactúan con los seres vivos.
Biosfera. Es el mayor nivel de organización biológica de nuestro planeta, porque incluye a todos los seres vivos de todos los ecosistemas de la Tierra.
Ramas y Ciencias Auxiliares de la Biología
La Biología es la ciencia que estudia los organismos vivos, ya que los organismos vivos son tan diversos se subdivide esta en muchas ciencias según el aspecto parcial que estudia.
Ramas 
Zoología: Rama de la Biología que estudia los animales.
Botánica: Rama de la Biología que estudia las plantas o vegetales.
Citología: Rama de la Biología que estudia la célula. La anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula entre otras.
Histología: Rama de la Biología que estudia los tejidos.
Morfología: Rama de la Biología que estudia la forma de los organismos vivos.
Anatomía: Rama de la Biología que estudia la estructura de los organismos vivos.
Fisiología: Rama de la Biología que estudia las funciones de los seres vivos. por ejemplo, digestión, respiración, reproducción, circulación,
Embriología: Rama de la Biología que estudia el desarrollo de los organismos desde que son fecundados hasta que nacen. También se llama Biología del Desarrollo.
Genética: Rama de la Biología que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios. Actualmente es una ciencia aplicada: en Biotecnología, Ingeniería Genética, Medicina Genética, Clonación,, etc.
Taxonomía: Rama de la Biología que se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de acuerdo a sus características. La Taxonomía se llama también Sistemática ordena y agrupa a los or-ganismos en base a sus características
Ecología: Rama de la Biología que estudia la relación de los organismos con su medio ambiente.
Paleontología: Rama de la Biología que estudia los restos fósiles. También se le llama Paleobiología
Etología: estudia el comportamiento o conducta de los animales. También se denomina Psicobiología, o Biología del Comportamiento.
Evolución: Rama de la Biología que estudia la variación de los organismos a lo largo del tiempo desde su origen hasta nuestros días. Se le llama también Biología Evolutiva
Medicina: rama de la Biología estudia las formas y métodos por medio de los cuales los organismos enfermos pueden recuperar la salud.
Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos
Bacteriología: estudia las bacterias.
Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.
Protozoología: rama de la Zoología que estudia los protistas, al especialista se le llama protozoólogo
Malacología: rama de la Zoología que estudia los moluscos, al especialista se le llama malacólogo Helmintología: o Vermilogía, rama de la Zoología que estudia los gusanos planos y redondos, al especialista se le llama helmintólogo.
Entomología: rama de la Zoología que estudia los insectos, al especialista se le llama entomólogo. Carcinología: rama de la Zoología que estudia los crustáceos, al especialista se le llama carcinólogo. Herpetología: rama de la Zoología que estudia las aves, al especialista se le llama ornitólogo
Ictiología: rama de la Zoología que estudia los peces, al especialista se le llama ictiólogo.
Ornitología: rama de la Zoología que estudia las aves, al especialista se le llama ornitólogo
Mastozoología: rama de la Zoología que estudia los mamíferos, al especialista se le llama mastozoólogo.
Ciencias Auxiliares
Física. A principios del siglo xx la biología recibió un gran impulso por parte e la física, debido a la construcción de mejores microscopios. Asimismo, esta ciencia es indispensable para explicarnos el posible origen de la materia y cuál es su relación con la energía.
Astrofísica. Esta subrama de la física nos explica las características y evolución de la materia cósmica y la energía del Universo. Este conocimiento nos ayuda a comprender la evolución de la materia de los planetas, así como el origen de las radiaciones del espacio que recibe el nuestro y que son de gran importancia por que afectan a los seres que viven en él. También ha sido fundamental para entender el origen de la vida en la Tierra.
Biofísica. Esta subrama de la física y la biología aplica los principios y métodos de la física para estudiar y explicar la estructura de los seres vivos, así como la  mecánica de los procesos vitales.
Química. En particular la bioquímica es muy importante para la biología, porque aporta las bases para el onocimiento de la estructura de la materia viva, así como para el conocimiento de los cambios o las reacciones que se llevan a cabo durante los procesos metabólicos o funciones.
Ciencias de la Tierra. Esta disciplina integra los conocimientos de la física y la química para explicar el origen, la estructura y la evolución de la Tierra, y su interacción en los procesos biológicos.
Ciencias de la salud. A partir de ellas obtenemos los conocimientos básicos para prevenir y remediar problemas de salud; es decir, tratamientos que a su vez se apoyan en conocimientos biológicos.
Matemáticas. La biología se interrelaciona estrechamente con las matemáticas, por ejemplo, en los estudios en los que se usan porcentajes, proporciones, estadísticas, etc., que son representaciones numéricas de los fenómenos vitales que integran la bioestadística, una de sus ramas.
Informática. Esta disciplina es un importante auxiliar de la tecnología digital. Se utiliza principalmente para procesar datos y obtener información actualizada de prácticamente todos los temas de interés para el hombre.
Sociología. Es la ciencia de las leyes y los fenómenos sociales. Esta disciplina es importante porque regula ciertas actividades de la biología que repercuten en la sociedad. Algunos ejemplos importantes son la creación de leyes para conservar la biodiversidad, vigilar las clonaciones humanas (“copias” de individuos) y la creación de organismos transgénicos, lo cual requeriría una legislación mundial,entre otras cosas.
Historia. Se relaciona con la biología, por ejemplo, en la aportación de datos del ambiente, de los lugares y organismos que existieron en las diferentes épocas, e incluso de las ocasiones en que enfermedades importantes, como la influenza española o la peste negra, interfirieron con acontecimientos históricos importantes. También nos ayuda a conocer cómo civilizaciones pasadas, como las mesoamericanas, hacían uso de los recursos naturales de forma sustentable.
Lógica. Esta disciplina, derivada de la filosofía, aporta las bases del razonamiento científico.
Ética. Esta subrama de la filosofía establece los principios y valores de la conducta humana, que en ciertas actividades biológicas son muy importantes; por ejemplo, en los proyectos de clonación humana o en algunos aspectos de la biotecnología. Esto ha dado origen a la bioética.